“El Vitriolus y Métodos Anticonceptivos” – VM DUIJASI # 2

OÍR

Play

Vamos a aprender de ésta súper Importante e Interesante conferencia en su segunda entrega que emitiese el VM DUIJASI, a través de tu Emisora: Paz de Selva Verde.

En donde aprenderemos acerca de el Vitriolus y los Métodos Anticonceptivos.

Vamos Evas y mujeres Disfruten, Aprendan y Practiquen, inviten tan vien a sus parejas para que Oigan Juntos esta magnifica conferencia.

.

“El Vitriolus y Métodos Anticonceptivos” – VM DUIJASI # 1

OÍR

Play

Vamos a aprender de ésta súper Importante e Interesante conferencia que emitiese el VM DUIJASI, a través de tu Emisora: Paz de Selva Verde.

En donde aprenderemos acerca de el Vitriolus y los Métodos Anticonceptivos.

Vamos Evas y mujeres Disfruten, Aprendan y Practiquen, inviten tan vien a sus parejas para que Oigan Juntos esta magnifica conferencia.

.

Mantram pada la Magia Sexual

Ahora ya no podemos negar a la Humanidad la Llave de los poderes que divinizan. Con gusto vamos a entregar a nuestros discípulos esa CLAVE milagrosa.

Pues bien: durante el trance deMagia Sexual vocalícese este Mantram:

JAO RI

Se prolonga el sonido de cada vocal. Y se ordena al Ave Maravillosa del Fuego, que abra, que desarrolle el Chakra que se necesite. Que comienza el desarrollo total de la facultad que más se esté precisando. Estad seguros de que el Ave de Minerva trabajará sobre el Chakra, disco o rueda magnética sobre la cual reciba órdenes supremas.

Es evidente y positivo que esas facultades no se desarrollan instantáneamente. ¡Pero el Ave de Minerva las despertará! Y si se continúa con la práctica, diariamente, esa Ave, ese sagrado Quetzal, desarrollará la facultad ordenada y ambicionada, en forma absoluta. Lo importante es perseverar, no cansarse, practicar diariamente con intensidad fervorosa.

.

Magia Sexual.. despierta el Kundalini

El Mantram más poderoso que existe en todo el Universo para despertar el Kundalini. Entonces el Ángel cantó un maravilloso Mantram que conturbó a Juan. Y es el siguiente:

KANDIL BANDIL… RRRRRRRR

VOCALIZACIÓN: Las primeras sílabas de cada palabra sagrada (KAN y BAN), recibieron una entonación alta, suave y prolongada en tanto que las sílabas finales de dichas palabras, tuvieron una entonación respectivamente baja y prolongada, (DIL y DIL). Y la R, recibió una vibración más alta que las primeras sílabas cantadas armoniosa y sutil, como si un niño tratara de imitar el zumbido vibratorio de un motor en marcha, o como si se escuchara el zumbido de un mollejón movido por fueza eléctrica cuando se afila una hoja delgada de acero: sonido agudo, alto, con tendencia a producir modulaciones de flauta;

KAAAAANNNNN… DIIIIIIILLLLLLL…

BAAAAANNNNN… DIIIIIIILLLLLLL…

RRRRRRRRRR

Estos Mantrams se pueden pronunciar repetidamente, a diario, cuantas veces haya oportunidad, por largo tiempo.

Después que el Ángel Aroch hubo cantado estos Mantrams, el Teúrgo Juan los cantó también..

Tecnica de respiración

Técnica de Respiración Profunda o Abdominal

La respiración abdominal completa debe realizarse suave y lentamente, expandiendo los pulmones de abajo hacia arriba. Primero inhalaremos el aire hacia la parte inferior de los pulmones, permitiendo que el diafragma se infle y se expanda hacia la cavidad abdominal; cuando el diafragma está completamente expandido los músculos intercostales abren la caja torácica permitiendo llevar el aire a la parte media de los pulmones, cuando la caja torácica alcanza su mayor extensión habrá que realizar un pequeño esfuerzo para jalar el aire hacia la parte más alta de los pulmones, enseguida relajamos los músculos y como si fuese una burbuja, dejamos que el aliento descienda a la parte baja del abdomen.

Beneficios Terapéuticos de la Respiración Abdominal

Debido a que la respiración es más profunda, se reduce el número de inhalaciones y exhalaciones a menos de la mitad por minuto, esto incrementa notablemente el rendimiento respiratorio, relaja la función del corazón pues el uso del diafragma impulsa poderosamente la circulación sanguínea y se conserva la energía vital.

Fases Respiratorias y Cerrojos

Por lo general los ejercicios de respiración profunda constan de cuatro fases: Inhalación, Retención, Exhalación y Pausa, acompañados de contracciones musculares, llamadas «Cerrojos», aplicadas en ciertas partes del cuerpo.

Inhalación

Se realiza tal como lo describimos anteriormente en la Técnica de respiración abdominal.

Retención

La Retención del aliento aunque sea brevemente proporciona grandes beneficios terapéuticos: se reduce el pulso cardíaco a menos de la mitad, la presión de la sangre disminuye considerablemente y se activa la respiración celular, propia del feto en el vientre materno; las células de todo el cuerpo empiezan a respirar por sí mismas, descomponiendo los azúcares para liberar oxígeno y excretando los residuos celulares para su posterior eliminación a través del torrente sanguíneo. Unos minutos de respiración profunda hará que el calor y la transpiración aumenten por efecto de la respiración celular.

Este efecto es apoyado por la contracción o aplicación de las bhandas o cerrojos, después de inhalar, se debe contraer el esfínter anal, el estómago y la garganta, en ese orden; manteniendo los cerrojos durante la etapa de retención del aliento, al hacer esto se desencadenan diversas reacciones bioquímicas y bioeléctricas que proporcionan beneficios terapéuticos a los órganos internos y a la red de meridianos de energía.

La Exhalación

La exhalación es más importante que la inhalación en los ejercicios de respiración taoístas, al llegar el momento de exhalar, se deberán relajar los Tres Cerrojos, luego se da paso a la exhalación que deberá ser lenta e imperceptible, exhalando suavemente por la nariz o la boca, con la lengua pegada al paladar y manteniendo el mismo ritmo, se aumenta la intensidad de la exhalación hasta que sea fuerte y constante. Habrá que vaciar los pulmones de arriba hacia abajo, al final de la exhalación se encoge la pared del abdomen lo que empuja el diafragma hacia arriba, permitiendo así, la salida de todo el aire viciado de nuestros pulmones.

Pausa

Una vez que los pulmones están completamente vacíos, hemos de cerrar la garganta para evitar la entrada brusca del aire a los pulmones, permitiendo que la pared abdominal y el diafragma se relajen y así, dar paso a la siguiente inhalación.

 .

EL CONTROL DE LA EYACULACION

El control de la respiración

El primer gran recurso dice así: control de la respiración = control de la eyaculación (y de la energía en general). En el ejemplo de la olla, el control del aire es fundamental: permite bombear y lograr un ritmo en la circulación de los vapores. Teniendo un buen ritmo respiratorio podemos hacernos del control del acto sexual, pudiendo permanecer durante horas unidos a nuestra pareja. Al igual que en el deporte, donde respirar bien es la clave de un buen rendimiento, en el sexo transorgásmico, la respiración lo es todo (o gran parte).

Ahondando un poco más en la respiración, diremos que es la puerta de entrada y salida de energía. Sus dos fases, inspiración y espiración, son centrípeta y centrífuga respectivamente. Por la primera nos llenamos de energía, por la segunda nos vaciamos. La respiración en el acto sexual común y corriente se caracteriza por una primacía de la espiración por sobre la inspiración. Esto se expresa como un jadeo, con lo cual se entiende por qué las personas terminan por no poder contener el flujo hacia fuera de la energía. El ritmo respiratorio también influye: el acto sexual instintivo llega a tener entre 60 a 120 respiraciones por minuto, lo cual impide que la energía suba y se distribuya por el cuerpo.

En el acto sexual taoista, por el contrario, la respiración se torna más lenta y pausada. Se inspira profundo llevando la energía desde los genitales hacia atrás y hacia arriba (hasta el corazón o la cabeza). La imagen es como si aspiráramos desde los genitales y, luego de una breve retención arriba, soltamos el aire. Podemos imaginar que es una especie de luz que sube desde la parte baja del abdomen y, llegada al corazón o la cabeza, se irradia hacia fuera.

En general se recomienda el trabajo con la respiración abdominal o diafragmática..